viernes, 18 de abril de 2014

Manuel Chaves Nogales


Manuel Chaves Nogales nació en una familia sevillana de clase media y buen nivel cultural, era el hijo mayor de Pilar Nogales Nogales y Manuel Chaves Rey (1870-1914). ras la temprana muerte de su padre en 1914, simultaneó sus estudios de Filosofía y Letras con sus inicios en el periodismo. De 1918 a 1921, aparece como redactor de El Noticiero Sevillano y La Noche y en 1920 se publicó su primer libro, Narraciones Maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos.Son historias de gente de la calle, gente común, lo que era propio en este momento.El libro que le da fama y caracteriza se titula La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja, de los años veinte. Es un libro recopilación de reportajes: aparece el reportero como alguien audaz, aventurero, que se convierte en protagonista.Como consecuencia de este viaje escribe La bolchevique enamorada (el amor en la Rusia roja). Aparece en una colección de novelas cortas entre 1907 y la Guerra Civil, El cuento semanal. La novela corta, con mucha fama. Son relatos de 60 páginas ilustradas que alcanzan tiradas asombrosas.



Chaves Nogales era novecentista, de una generación cuyos miembros solían ser catedráticos, gente docta con un fuerte contenido intelectual. La generación de la que hablamos ahora es la generación de las vanguardias, de la República, del 27. Estos autores nacen alrededor de 1890 y 1905. En 1898 nace Lorca, en 1902 Alberti y Cernuda, etc.Es una generación lírica, de grandes poetas en contraposición a los ensayistas anteriores. En España es la generación más importante de poetas. Sin embargo, hay otros géneros que quedan un poco contagiados de lirismo, pues se busca el lenguaje ingenioso. Aparece una gran revista literaria,La Gaceta Literaria.
Escribe El maestro Juan Martínez que estaba allí, 1934, en Estampa. Es un libro confuso, parece un reportaje, pero es novela hecha a partir de hechos reales. El maestro es un bailarín flamenco con una compañía que actuaba para los zares. Estando allí estalla la revolución y él queda atrapado en la Rusia soviética. Son las peripecias terribles de un personaje fuera de lugar.
En la Guerra Civil los obreros se incautan de Ahora y le nombran director. Sin embargo, en noviembre del 36 parece que Madrid caerá, el gobierno con Largo Caballero abandona Madrid y huye a Valencia. Chaves Nogales no estaba de acuerdo con la deserción y abandona.Entre el 36 y el 44 vivirá en Francia y Londres. En 1937 publica un libro que servirá para rescatarlo, A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España. Nueve novelas cortas de la Guerra Civil y la Revolución. Esas nueve novelas son historias que parecen ser reales, es ficción basada en los hechos reales. Lo que tiene de peculiar es que esas historias no son héroes de un lado y bestias de otro: Chaves se sitúa entre las dos Españas. Andrés Trapiello lo tomó como símbolo y en Las armas y las letras lo reivindica como el primero que supera esa separación española.El último libro que publica es La agonía de Francia. Desde 1937 hasta 1940 vive en Francia, pero en 1940 los periodistas extranjeros huyen a Inglaterra por la Segunda Guerra Mundial. En este momento se traslada a Londres. Morirá en 1944.


No hay comentarios:

Publicar un comentario