viernes, 25 de abril de 2014

Revistas Literarias de Postguerra

El final de la guerra civil (Abril, 1939), supuso un corte radical en la cultura española porque España quedó en cierto modo partida en dos. Una parte de los españoles se marcharon al exilio y la parte que se quedó en España quedó o bien encarcelada o bien con miedo. Un sector quedo superpuesto a otro. La España Republicana estaba muy ligada a la educación y a la modernización del país. Por lo tanto esta era una parte intelectual que se tuvo que marchar al exilio y, por tanto, la cultura dio un gran cambio. Muchos maestros quedaron sin ejercer su profesión y fueron sustituidos por otros. En esta época hubo dos tipos de literatura: la literatura interior y la literatura exterior. La mejor es la exterior, la del exilio que cultivaron autores como Juan Ramón Jiménez.
Los exiliados emigraron primero a Francia, pero debido a la invasión del país por el regimen Hitleriano, se ven forzados a emigrar a América (México y Argentina fueron los países que más acogieron a estos intelectuales y se ve la cultura de estos países reforzada por la actividad de estos intelectuales). A finales de los años setenta habrá un acercamiento de nuevo entre las dos Españas.
A la hora de ganar la guerra: el bando franquista gana de forma militar, pero no intelectualmente.  El bando republicano ha ganado de manera intelectual y sus intelectuales son más queridos y valorados en el resto del mundo. En la España franquista se decide entonces apoyar a los intelectuales que permanecen en España. Es la hora de los suplementos periodísticos, artículos de opinión (siempre que no vayan en contra del régimen), revistas (pero revistas oficiales que son subvencionadas por el estado siempre que no critiquen al régimen). De estas revistas que se crean la principal es la estafeta literaria. Esta revista continúa hasta los años ochenta . La Estafeta Literaria, quiere ser la réplica de la revista La Gaceta Literaria (vigente hasta la proclamación de la II Republica ).
La primera Estafeta Literaria, si la vemos hoy en día resulta muy atractiva: Contiene poemas, está impresa en color, tiene muchas tertulias e información de las tertulias.  Otras revistas destacadas son El Español o Fantasía. Todas las revistas en este momento tienen que ser oficiales, pero algunas están más desligadas de esta estructura. En el campo de la poesía se fundan dos revistas que tienen una gran importancia en este plano poético. La poesía en estos años se manifestó a través de la poesía. Garcilaso, publicada en Madrid ( en ellas estaba un grupo que se reunía en el Café Gijón y que además tenía esta revista. De este grupo destacamos a José García Nieto)  y Espadaña, publicada en León (El poeta más destacado de esta revista es Victoriano Cremer, un republicano que había estado en la cárcel de San Marcos de León) , son dos revistas importantes de la época.
Desde el punto de vista estético hay diferencias entre estas dos publicaciones:
La revista Garcilaso: El nombre de la revista viene debido a la inspiración por los nuevos ideales. La gen del 27 había sido inspirada en Góngora, esta España, una católica y militar, se inspira en Garcilaso, un poeta soldado e imperialista. La gente se identifica con esta figura simbólica. La poesía es una poesía clasicista. Recuperan la métrica tradicional y el soneto especialmente. Tratan temas clásicos y renacentista. Es una poesía que adopta, frente a la realidad de entonces, una actitud evasiva y agradable.
Frente a Garcilaso tenemos la revista Espadaña: Una poesía que no es crítica pero que habla con angustia y desasosiego de las penurias de la vida contemporánea. Revindican y homenajean a poetas como César Vallejo. Mantienen entre ambas revistas una posición crítica la una frente a la otra.En Espadaña vemos el origen de una de las tendencias que marcará la poesía española del régimen: este género es la poesía social. Esta publicación no solo marca el inicio de la poesía social. También lo hacen dos libros de la época: Hijos de la Ira de Dámaso Alonso y Sombra de Paraíso de Vicente Alexandre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario