viernes, 21 de febrero de 2014

Julio Camba


Nace en Villanova de Arosa (Pontevedra) a en 1882. Viaja muy joven a Argentina con el objetivo de hacer fortuna. En Argentina entra en contacto con el movimiento anarquista y es expulsado. En su vuelta a España recala en Madrid y ahí comienza a colaborar con periódicos como el País. 
 El éxito de Julio Campa comienza cuando en 1908, se le envía a Constantinopla y triunfa como corresponsal. Es ahí cuando empiezan a rifárselo todos los periódicos españoles. Se convierte en el "periodista estrella".  Julio Campa es el gran cronista de Viajes, es un escritor viajero. Todos sus libros siguen un mismo esquema. Un año en el otro mundo (escrito monográficamente en  Nueva York). Sus artículos viajeros los resume mas tarde en dos libros: Sobre Casi todo, y otro de nombre Sobre Casi Nada.También escribió un libo de artículos de gastronomía: La casa del Lúculo o el arte de comer. Su obra mas destacada es La ciudad Automática


En la actualidad, tras unos años en los que cayó en el olvido,  las obras de Julio Campa han vuelto a  tener éxito y han sido reeditadas. ¿Porqué leer a Julio Camba? Cinco razones para leer a Julio Camba.
Diplomacia y literatura
"Esto es una mierda de República y si todo lo que se les ha ocurrido es nombrar a ese imbécil de Galarza para un puesto de responsabilidad, sabe Dios las tonterías que van a hacer y lo que nos espera". Con estas palabras saludaba el advenimiento de la República española el humorista gallego Julio Camba, un exabrupto que plasmaría y explicaría más tarde en una crónica periodística fechada el 10 de junio de 1931 y publicada en Abc. "Me ha sorprendido mucho", escribe, "no ver mi nombre en la nueva lista de embajadores y ministros plenipotenciarios de la nueva República española, todos mis amigos y compañeros figuran en ella y la omisión que se ha hecho conmigo me resulta, no ya sólo humillante, sino también ofensiva". Con esta irónica declaración, inicia Camba su artículo Diplomacia y literatura. y aunque el propio autor ya nos haya prevenido sobre los peligros de tomarse sus piezas demasiado en serio, o demasiado en broma, se percibe que la frustración y el resentimiento empiezan a calar en la obra de Camba, escéptico, anarquista, conspirador, egoísta y cosmopolita, gourmet,republicano y converso a la postre del bando nacionalista. (Publicado en el artículo de Moncho Alpuente el 6 de agosto de 2005 en el Diario El País




jueves, 20 de febrero de 2014

Ortega y Gasset vs Eugenio D´Ors:



 José Ortega y Gasset: nace en 1883. Su padre es un escritor y periodista que dirige El Imparcial (uno de los grandes periódicos de la época). Estará ligado al periodismo por motivos familiares; desde muy pronto empieza a escribir en el periódico de su familia. El Imparcial tenía un suplemento cultural: El Lunes del Imparcial, donde Ortega comenzó a escribir desde temprana edad. En 1910 obtiene la cátedra de metafísica en la Universidad de Madrid. Su labor periodista no solo es la de colaborar, sino también la de fundador de muchos periódicos y revistas literarias. Aunque no fue el capitalista si fue el orientador de muchos periodísticos. Es el creador de dos grandes publicaciones periodísticas de la historia: diario El Sol y la Revista de Occidente. Otro periódico orientado por Ortega fue Crisol. El Sol fue el equivalente de lo que en 1976 será El País, que estará ligado también a la familia de Ortega. 

3 Revistas más relevantes en las que publica Ortega y Gasset.


1916,  revista unipersonal: El Espectador. Eran libros colectivos hasta 1931.  Escribe sobre distintos temas.  Es una revista miscelánea. La revista trata un poco de todo: "greguería, aforismo al final".
1917, Es el casi creador del periódico El Sol. Era el mayor periódico intelectual antes del comienzo de la Guerra Civil. Estaba compuesto por "páginas sábana" ahora recogidas en pequeños folios. En (1928), durante la dictadura de Primo de Rivera, fue muy famoso.
Muchos periódicos entonces como El Sol publicaban multitud de trabajos y obras por entregas. Estos aparecían en forma de folletines, pequeños recortables que se agrupaban por los lectores y encuadernaban luego.
1923, Revista de Occidente, Con esta revista Ortega pretende poner a España al mismo nivel cultural de Europa. Hay una parte  literaria donde se van a conocer los nuevos escritos de la generación como el gran Kafka, o Joyce en el momento de la publicación de su Ulises. También se publican los primeros poemas de autores de la generación del 27, como Luis Cernuda o Jorge Guillén.

La Revista Occidente no es sólo una revista, también es una editorial. Algunos de los títulos de los mayores autores de la generación del 27 se publican aquí:
                     I. Romancero, de Federico García Lorca
                    II. Cal y Canto de Rafael Alberti.       
       También el propio Ortega publica en la Revista Occidente su propia y afamada obra, en 1925, la Deshumanización del arte y también Ideas sobre Novela. La Deshumanización del arte, el título es una parodia al modelo de arte de los años 20. El previo pretendía conmover y su público es masivo (un Monnet) mientras que el nuevo arte  es un arte de minorías (Picasso) debido a su dificil entendimiento.
Ortega es una de las figuras más intelectuales hasta los años de la República en la que su figura comienza a ser cuestionada. Su clase burguesa no le era creíble como solidaria.  No tiene el peso que tenía antes porque para el bando franquista: estaba en las filas republicanas. Y para los republicanos es un traidor. En las últimas décadas de su vida es más conservador pero no tanto como para estar en el bando franquista.
Frente a Ortega tenemos a:
 Eugenio D'Ors (1881-1954), siempre tuvo envidia de Gasset y quedó siempre en segundo plano de este hasta que, en la etapa de la Guerra Civil, consiguió reemplazar a Ortega. Era un filósofo e intelectual catalán. Publicó durante medio siglo glosas. Artículos diarios breves.  Muchas de las glosas contaban cuentos, poemas, historias y aforismos. D'Ors es un escritor catalán que comienza a escribir en catalán. El creará el Novecentismo en Cataluña. 

AÑOS 50

 Mueren D'Ors y Ortega: El primero muere como un intelectual muy franquista. Y Ortega muere más alejado del bando franquista. En el caso de Ortega, este último queda más querido por el espectador.




"Generación del 14" Entrevista a José Álvarez Junco en la revista Mercurio


 Una entrevista puede ser de muy diversos tipos. Para empezar puede ser una centrada en la vida de una persona a fondo (como la elaborada en la anterior entrada  por el Caballero Audaz a Pío Baroja) o también pueden ser entrevistas especializadas y centradas en temas concretos como la siguiente, publicada por la revista Mercurio (número 158 de febrero de 2014) y realizada por Tomás Val al catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid José Álvarez Junco centrándose en temas relacionados en el centenario de la Generación del 14.
    El título de la entrevista tiene el nombre de esta generación y en ella se comienza explicando la España de  esos años, que el entrevistado muestra como  una nación muy tradicional aún. El periodista va guiando las  preguntas hacia el presente: comienza  preguntando por la España de la época y sigue con la ola de optimismo de  principios del siglo XX, el tránsito de la  generación del 98 a la del 14. 
    Después del repaso histórico, se centran en la generación del 14, en los pensadores y artistas de la época. Hablan de la Regeneración que llega tras el desastre del 98,y la pérdida de las últimas colonias de Ultramar españolas, pero también de  cómo Ortega y Gasset y otros intelectuales intentaron mejorar la situación.
    
El periodista intenta conectar las dos realidades, la de la España de 1914 y la de ahora, mediante algunos símiles como las becas Erasmus, que se pueden relacionar con la apertura de España al extranjero de la Junta de Ampliación de Estudios (una institución encargada de promover la investigación y la educación).
    A partir de este momento el entrevistado se sale de su campo de estudio para opinar de la situación actual de España, de la clase política y de las consecuencias que la historia pasada sigue teniendo en el presente.

VISITA LA WEB DE LA REVISTA MERCURIO AQUÍ

martes, 18 de febrero de 2014

Generaciones literarias de comienzos de siglo XX.



  •     Generación del 98. En este año España perdió sus últimas posesiones coloniales. Esta generación se corresponde con el Modernismo, que es un movimiento literario más amplio; proviene de América, de los territorios que se habían independizado. La figura más importante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío, cuya profesión es la de periodista. Muchos de los libros de Rubén Darío son una reunión de crónicas. No es el único escritor que se dedica a periodismo, ya que aparece un nuevo género: la crónica modernista. La crónica es un artículo de fuerte contenido literario, escrito en un tono diferente, próximo a veces al poema en prosa. 
El Modernismo renueva la prosa y la acerca a la poesía. El término de generación del 98 fue creado, con el fin de unificar, por Azorín. Había una serie de escritores (Unamuno) que querían renovar y regenerar a España. El 98 sería un subgrupo español dentro del gran
movimiento modernista.
  •          Generación del 14 o Novecentista. Otra fecha histórica que se crea para denominar una etapa literaria. Se denomina generación novecentista porque esta es la primera generación del 900 o del siglo XX. Los autores de esta generación han nacido en torno al 1880 (están en torno a los 20 años cuando empiezan a escribir). la figura más destacada de esta generación es José Ortega y Gasset, que no es un “creador” en el sentido estricto del término, ya que no escribe literatura. El ensayo es el género por excelencia de esta generación. El ensayo es un género peculiar que tiene su origen en el escritor francés Montaigne, cuyos ensayos son “divagaciones” sobre temas universales. El ensayo tiene mucho que ver con el artículo periodístico, y esta generación está muy ligada a los periódicos.
     






martes, 11 de febrero de 2014

Entrevista de "El Caballero Audaz" al escritor Pío Baroja

José María Carretero Novillo, fue un escritor y periodista español mas conocido bajo el  pseudónimo " El Caballero Audaz".

Estudio en el instituto de Cabra (Córdoba) y póstumamente se trasladó a Madrid. Muy joven empezó a trabajar en el Heraldo de Madrid y en Nuevo Mundo del que, pasados los años, llegó a ser director. También colaboró, entre otras publicaciones, como redactor en Mundo gráfico, pero donde más éxitos tuvo, alcanzando gran fama, fue en la revista La Esfera en la que popularizó el seudónimo de "El caballero audaz" y de la que también fue su director.

La Esfera fue una revista cultural española de tirada semanal, cuyo primer número fue publicado el 3 de enero de 1914.Era una revista cara,calificada incluso como «de lujo»: sus primeros números costaban 50 céntimos, que pasarían a ser 60 en el año 1917 para finalmente terminar vendiéndose al precio de 1 peseta a partir de 1920. La revista contaba con excelentes ilustraciones y grabados y una gran calidad de impresión. El último número de La Esfera se publicó el 17 de enero de 1931.
En La Esfera podíamos encontrar diversas secciones con muy variado contenido, como la constituida por los cuentos españoles de Emilia Pardo Bazán. 
Es en una de estas secciones bajo el título de "Nuestras Visitas" es donde residen las entrevistas elaboradas por "El Caballero Audaz". Esta a Pio Baroja es un ejemplo:
La entrevista de José María Carretero al escritor  es un claro ejemplo del concepto de entrevista como publicidad para el entrevistado. Estamos ante el periodismo ligado estrechamente a la vida bohemia. Constituía un lugar de iniciación laboral para aquellos que habían fracasado en los estudios. Así, el propio entrevistado es un joven que comienza a escribir y quiere profesionalizarse, por eso pregunta a Pío Baroja cuánto ganaba cuando era médico y cuánto gana ahora que vive de su obra literaria.

  Se mencionan algunas obras de Pío Baroja, desde Vidas sombrías, su primera y más relevante obra, publicada en 1900, hasta Camino de perfección, de 1902, novela generacional que refleja la abulia de la juventud de la época, influencia de Nietzsche.

Pío Baroja es un escritor y un entrevistado muy atípico en aquellos años de principios de siglo. El escritor dice lo que piensa, hablando de temas que otros solían evitar por polémicos. Es quizás este último rasgo lo que hace a la entrevista tan atractiva, que se sale de lo común de la sociedad de su tiempo.





viernes, 7 de febrero de 2014

Los géneros periodísticos

 En el periódico se escriben muchas cosas, pero periodismo cómo tal sólo hay uno. Los géneros llamados periodismo aparecen en los semanarios o diarios ¿Porqué? porque el periodismo está ligado a la actualidad. Los géneros del periodismo se clasifican en dos grupos principales:
1) Informativos: dentro de los géneros informativos el género principal es la noticia. La noticia consiste en informar sobre un hecho de interés. Las noticias interesan al lector por muy diversos motivos:

§  Noticias políticas.
§  Noticias de carácter criminal.
§  Noticias culturales: dentro de ellas tenemos que distinguir entre dos tipos de noticias culturales.
·    Crítica
·    Reseña ( Escrita por profesionales de temas específicos de información cultural; si la noticia es de arte la escribe una persona experta en arte.

Una noticia bien redactada debe de atender a estas cuestiones: ¿Qué ha sucedido?, ¿Quién es el protagonista?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuando? y  ¿Causa? La noticia suele tener un titular y luego se estructura tradicionalmente en forma de pirámide invertida que consiste en dar los datos fundamentales al principio y ampliarlo con detalles después.
La noticia se caracteriza por la redacción objetiva, el redactor no aparece en la noticia (La objetividad en el periodismo es difícil de conseguir). Si hubiera objetividad, todos los medios de comunicación deberían coincidir a la hora de narrar los hechos. 

Otros tipos de géneros periodísticos informativos son:

§  Reportaje: Suelen aparecen en los periódicos del fin de semana: es una noticia ampliada y no es inmediata, requiere más tiempo. Se completan con fotos
§  Crónica: Se diferencia de la noticia y del reportaje en que el cronista se convierte en un personaje, casi en un protagonista. El autor es un personaje más dentro de la crónica. La crónica se aproxima a  la literatura y viceversa. Se completan también con fotos. Ejemplo de escritor de crónica: Juan José Millas.
§  Entrevista: No son las opiniones del periodista ni del periódico. En la entrevista tenemos las opiniones de los entrevistados. Las entrevistas se dieron a partir de finales del siglo XIX, antes no se entrevistaba a personajes conocidos. El máximo representante e introductor de la entrevista en España fue José María Carretero " el Caballero Audaz". Las entrevistas se caracterizan también por ser acompañadas de fotos.La entrevista se clasifica por tener un encabezamiento, tipos:
  ·        Tradicional: comienza con la presentación o encabezamiento y dicho encabezamiento va acompañado del espacio en el que se encuentran. Le da una especie de giro/ambientación teatral. Después de esto van las preguntas y respuestas.
La entrevista se relaciona con el perfil o retrato.
  §  Perfil o retrato, es una especie de biografía sintética, entre retrato y        biografía.  
       2)   Artículos de opinión: La opinión de ellos suele ir ligada a la ideología del periódico. Aunque, a veces, cuentan con articulistas que no son en su línea de pensamiento con fin de mostrar una objetividad.


§  Editorial o artículo de fondo: Transmite la opinión del periódico sobre un suceso determinado. Va siempre sin firma para indicar que es un artículo colectivo. Si es, por ejemplo, de política internacional, se encarga a un experto en política internacional pero el director del periódico le da las ideas básicas que quiere que éste plasme.
§  Cartas al director: Es la opinión de los lectores. Es un género importante. 



martes, 4 de febrero de 2014

La ficción en la literatura y el periodismo

 Lo que entendemos por periodismo no son sólo artículos sino que también hay libros periodísticos. Ejemplo, un crimen sucede y en el periódico van poniendo más y más reportajes. Todos ellos conforman un libro periodístico sobre ese crimen.
El periodismo por lo general siempre ha pretendido un lenguaje objetivo dejando fuera sus sentimientos para contar objetivamente lo que ha sucedido. Pero, a partir de determinado momento, el periodismo comienza a utilizar técnicas literarias para atraer al lector.
A finales del el siglo XIX, a finales surge una técnica que consiste en que un narrador en tercera persona  que adopta el punto de vista de una persona. No lo ve todo, ve las cosas desde el punto de vista de alguien. La característica fundamental que tiene el periodismo de hoy en día es que es literatura en el peor sentido, engaña.



En las narraciones de la ficción periodística o la ficción literaria debemos de distinguir una serie de características:
§     Tipos de narrador: omnisciente, es un narrador que domina la historia e interviene en ella. El narrador tradicional (característico del S. XIX). El narrador como  uno de los personajes, puede ser el protagonista o otro personaje de la acción y en desarrollo de la historia conocemos sólo las partes que él conoce y, por último el tercer narrador,  que narra cuenta algo en tercera persona.
Forma de la narración: En un hecho periodístico puede o bien narrar la historia o solo dar los hechos, mientras que en la novela solo se permite contar una historia.
§  En la ficción literaria pueden aparecer personajes poco fiables (narrador engañoso). Tendemos a identificarnos con el narrador pero no siempre debemos, la primera obra engañosa es una obra policiaca (se cuentan unos hechos que crea el mundo del narrador y resulta que es mentira).
El periodismo frente a la literatura, no se limita a dejar constancia de los hechos, recrea lo que tiene lugar en esas  historias y para hacerlo, se inspira muchas veces en lo que conocemos por el nombre de retórica clásica, que aparece en cualquier documento periodístico con tres elementos:

§  Inventio (descubrimiento del tema, de lo que se va a hablar).
§  Dispositio (como hablar de lo que se quiere hablar y como se dispone en partes).
§  Elocutio (elocución, utilizar las palabras adecuadas).




sábado, 1 de febrero de 2014

Evolución periodística; comparación entre el primer periódico español y los periódicos actuales.


Desde la publicación del primer periódico, el DIARIO CURIOSO-ERUDITO Y COMERCIAL PÚBLICO Y ECONÓMICO en 1758,  las publicaciones periódicas españolas  han ido volviéndose más y más sólidas a lo largo de su trayectoria. A día de hoy, las portadas de los periódicos más destacados del panorama español como El País o El Mundo, o La Nueva España en el plano regional, poco tienen en común con la humilde propuesta de este primer periódico. 




Además de diferencias tipográficas como la utilización  de la "s" larga que genera confusión al parecer una "f", el periódico contiene múltiples fallos tipográficos y erratas que son debidas a la carencia  e imposibilidad de transcribir determinados signos en la imprenta. En la ortografía también había rasgos que lo diferencian de los periódicos actuales como: 
  •   La palabras átonas  en español han dejado de acentuarse y en este periódico están acentuadas.
  • Hay palabras mayúsculas que no llevan tilde porque en la escritura a máquina era imposible acentuar las mayúsculas en aquella época, cosa que no ocurre en la actualidad.
  • Abunda mucho el uso de mayúsculas mientras que hoy en día se tiende a disminuir el uso de las mayúsculas.
  •   Tratamientos rigurosos como "vos, vuestra merced...etc" se encuentran en el periódico y hoy en día están en desuso.
  • Cambios en la puntuación
  • El título es demasiado largo y no tiene componentes destacados como los periódicos actuales. 
Además de estas diferencias, en los periódicos actuales podemos ver que en la primera página siempre contamos con las noticias mas destacadas del día de cada una de las secciones y la noticia de portada principal. Cada noticia, suele ir acompañada con documentos fotográficos y no hay ninguna introducción presentando el periódico. 



La última cara del DIARIO CURIOSO-ERUDITO Y COMERCIAL PÚBLICO Y ECONÓMICO también presenta multitud de diferencias frente a los periódicos actuales. En este vemos como la ultima página la componen lo que en la actualidad sería un equivalente en nuestros periódicos "anuncios por palabras". Este  final de periódico no guarda ninguna relación con la idea que tenemos a día de hoy de final de periódico. En los periódicos de actualidad en la ultima página solemos encontrarnos con temas de reflexión con ciertos toques de humanidad, temas que nos resulten cercanos o crónicas con delineados morales y humanísticos.