sábado, 1 de febrero de 2014

Evolución periodística; comparación entre el primer periódico español y los periódicos actuales.


Desde la publicación del primer periódico, el DIARIO CURIOSO-ERUDITO Y COMERCIAL PÚBLICO Y ECONÓMICO en 1758,  las publicaciones periódicas españolas  han ido volviéndose más y más sólidas a lo largo de su trayectoria. A día de hoy, las portadas de los periódicos más destacados del panorama español como El País o El Mundo, o La Nueva España en el plano regional, poco tienen en común con la humilde propuesta de este primer periódico. 




Además de diferencias tipográficas como la utilización  de la "s" larga que genera confusión al parecer una "f", el periódico contiene múltiples fallos tipográficos y erratas que son debidas a la carencia  e imposibilidad de transcribir determinados signos en la imprenta. En la ortografía también había rasgos que lo diferencian de los periódicos actuales como: 
  •   La palabras átonas  en español han dejado de acentuarse y en este periódico están acentuadas.
  • Hay palabras mayúsculas que no llevan tilde porque en la escritura a máquina era imposible acentuar las mayúsculas en aquella época, cosa que no ocurre en la actualidad.
  • Abunda mucho el uso de mayúsculas mientras que hoy en día se tiende a disminuir el uso de las mayúsculas.
  •   Tratamientos rigurosos como "vos, vuestra merced...etc" se encuentran en el periódico y hoy en día están en desuso.
  • Cambios en la puntuación
  • El título es demasiado largo y no tiene componentes destacados como los periódicos actuales. 
Además de estas diferencias, en los periódicos actuales podemos ver que en la primera página siempre contamos con las noticias mas destacadas del día de cada una de las secciones y la noticia de portada principal. Cada noticia, suele ir acompañada con documentos fotográficos y no hay ninguna introducción presentando el periódico. 



La última cara del DIARIO CURIOSO-ERUDITO Y COMERCIAL PÚBLICO Y ECONÓMICO también presenta multitud de diferencias frente a los periódicos actuales. En este vemos como la ultima página la componen lo que en la actualidad sería un equivalente en nuestros periódicos "anuncios por palabras". Este  final de periódico no guarda ninguna relación con la idea que tenemos a día de hoy de final de periódico. En los periódicos de actualidad en la ultima página solemos encontrarnos con temas de reflexión con ciertos toques de humanidad, temas que nos resulten cercanos o crónicas con delineados morales y humanísticos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario