- Generación del 98. En este año España perdió sus últimas posesiones coloniales. Esta generación se corresponde con el Modernismo, que es un movimiento literario más amplio; proviene de América, de los territorios que se habían independizado. La figura más importante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío, cuya profesión es la de periodista. Muchos de los libros de Rubén Darío son una reunión de crónicas. No es el único escritor que se dedica a periodismo, ya que aparece un nuevo género: la crónica modernista. La crónica es un artículo de fuerte contenido literario, escrito en un tono diferente, próximo a veces al poema en prosa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDcbllSu5xU5PGOnes4Lt-UHeGGBQFymf2d2XHVVZhydaSKfpxlAlHsdRq78gbYVzna4vATpH41zAPOthIYjB3Q10iKwSo6FiLv1iXdM1rZ7mV0ROFVTlyy-ZCDjyUQzU5fGtgoeMtXgk/s1600/descarga.jpg)
movimiento modernista.
- Generación del 14 o Novecentista. Otra fecha histórica que se crea para denominar una etapa literaria. Se denomina generación novecentista porque esta es la primera generación del 900 o del siglo XX. Los autores de esta generación han nacido en torno al 1880 (están en torno a los 20 años cuando empiezan a escribir). la figura más destacada de esta generación es José Ortega y Gasset, que no es un “creador” en el sentido estricto del término, ya que no escribe literatura. El ensayo es el género por excelencia de esta generación. El ensayo es un género peculiar que tiene su origen en el escritor francés Montaigne, cuyos ensayos son “divagaciones” sobre temas universales. El ensayo tiene mucho que ver con el artículo periodístico, y esta generación está muy ligada a los periódicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario