Nace en Villanova de Arosa (Pontevedra) a en 1882. Viaja muy
joven a Argentina con el objetivo de hacer fortuna. En Argentina entra en
contacto con el movimiento anarquista y es expulsado. En su vuelta
a España recala en Madrid y ahí comienza a colaborar con periódicos como el País.
El éxito de Julio Campa comienza cuando en 1908, se le envía
a Constantinopla y triunfa como corresponsal. Es ahí cuando empiezan a rifárselo todos los periódicos españoles. Se convierte en el "periodista
estrella". Julio
Campa es el gran cronista de Viajes, es un escritor viajero. Todos sus libros siguen
un mismo esquema. Un año en el otro mundo (escrito monográficamente en Nueva York). Sus artículos viajeros los
resume mas tarde en dos libros: Sobre Casi todo, y otro de nombre Sobre
Casi Nada.También escribió un libo de artículos de gastronomía: La
casa del Lúculo o el arte de comer. Su obra mas destacada es La
ciudad Automática
En la actualidad, tras unos años en los que cayó en el olvido, las obras de Julio Campa han vuelto a tener éxito y han sido reeditadas. ¿Porqué leer a Julio Camba? Cinco razones para leer a Julio Camba.
Diplomacia y literatura
"Esto es una mierda de República y si todo lo que se les ha ocurrido es nombrar a ese imbécil de Galarza para un puesto de responsabilidad, sabe Dios las tonterías que van a hacer y lo que nos espera". Con estas palabras saludaba el advenimiento de la República española el humorista gallego Julio Camba, un exabrupto que plasmaría y explicaría más tarde en una crónica periodística fechada el 10 de junio de 1931 y publicada en Abc. "Me ha sorprendido mucho", escribe, "no ver mi nombre en la nueva lista de embajadores y ministros plenipotenciarios de la nueva República española, todos mis amigos y compañeros figuran en ella y la omisión que se ha hecho conmigo me resulta, no ya sólo humillante, sino también ofensiva". Con esta irónica declaración, inicia Camba su artículo Diplomacia y literatura. y aunque el propio autor ya nos haya prevenido sobre los peligros de tomarse sus piezas demasiado en serio, o demasiado en broma, se percibe que la frustración y el resentimiento empiezan a calar en la obra de Camba, escéptico, anarquista, conspirador, egoísta y cosmopolita, gourmet,republicano y converso a la postre del bando nacionalista. (Publicado en el artículo de Moncho Alpuente el 6 de agosto de 2005 en el Diario El País
No hay comentarios:
Publicar un comentario