Lo que entendemos por periodismo no son sólo
artículos sino que también hay libros periodísticos. Ejemplo, un crimen sucede
y en el periódico van poniendo más y más reportajes. Todos ellos conforman un
libro periodístico sobre ese crimen.
El periodismo por
lo general siempre ha pretendido un lenguaje objetivo dejando fuera sus
sentimientos para contar objetivamente lo que ha sucedido. Pero, a partir de
determinado momento, el periodismo comienza a utilizar técnicas literarias para
atraer al lector.
A finales del el
siglo XIX, a finales surge una técnica que consiste en que un narrador en
tercera persona que adopta el punto de
vista de una persona. No lo ve todo, ve las cosas desde el punto de vista de
alguien. La característica fundamental que
tiene el periodismo de hoy en día es que es literatura en el peor sentido,
engaña.
En las narraciones
de la ficción periodística o la ficción literaria debemos de distinguir una serie
de características:
§ Tipos de narrador: omnisciente,
es un narrador que domina la historia e interviene en ella. El narrador tradicional (característico
del S. XIX). El narrador como uno de los personajes, puede ser el
protagonista o otro personaje de la acción y en desarrollo de la historia conocemos
sólo las partes que él conoce y, por último el tercer narrador, que
narra cuenta algo en tercera persona.
Forma de la narración: En un hecho periodístico puede o bien narrar la historia o solo dar los hechos, mientras que en la novela solo se permite contar una historia.
Forma de la narración: En un hecho periodístico puede o bien narrar la historia o solo dar los hechos, mientras que en la novela solo se permite contar una historia.
§ En la ficción literaria pueden
aparecer personajes poco fiables (narrador engañoso).
Tendemos a identificarnos con el narrador pero no siempre debemos, la primera
obra engañosa es una obra policiaca (se cuentan unos hechos que crea el mundo
del narrador y resulta que es mentira).
El periodismo frente a la literatura, no se limita a dejar
constancia de los hechos, recrea lo que tiene lugar en esas historias y para hacerlo, se inspira muchas veces
en lo que conocemos por el nombre de retórica clásica, que aparece en cualquier
documento periodístico con tres elementos:
§ Inventio (descubrimiento del tema, de lo que se va a hablar).
§ Dispositio (como hablar de lo que se quiere hablar y como se dispone en
partes).
§ Elocutio (elocución, utilizar las palabras adecuadas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario