martes, 6 de mayo de 2014

Conferencia de Javier Almuzara.


El día 28 de abril se celebró en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo una conferencia, con motivo de publicación de los dos últimos poemarios de Javier Almuzara, un poeta asturiano. El acto fue presentado por el profesor José Luis García Martín y contó con la asistencia de la concejala Silvia Junco Martínez y la directora de la cátedra Emilio Alarcos Josefina Martínez Álvarez entre otras personalidades. En la  hora de duración que tuvo el acto, se presentó al poeta y a su magnífica obra frente a un público de lo más variopinto (estudiantes, profesores, curiosos, ancianos, al menos un bebé, periodistas, poetas, amigos, conocidos...).

Como la conferencia se hacía desde la cátedra del difunto ex profesor de la Universidad de Oviedo Emilio Alarcos, Josefina Martínez Álvarez quiso hacerle un pequeño  homenaje antes de  comenzar con la introducción de Almuzara.

Javier Almuzara, que recibió el premio Alarcos de poesía en 2003, fue calificado como un excelente y brillante poeta. El profesor José Luis García Martín resumió en tres palabras lo que podría decir de él, de ese alumno suyo que incluso se convirtió en uno de sus personajes: poesía, música y entusiasmo.

Para Almuzara, la poesía es música que piensa, no que siente. La tarea del poeta es jugar con las palabras, mirar a su alrededor atónito, pues los poetas son como los niños. Hay que despojarse de todas las palabras campanudas, ser directo, para que la poesía funcione.

«Los poemas no suelen ocurrir los poemas en el momento de la emoción porque la objetivización de la emoción pide una cierta frialdad», comentó al explicar una pequeña anécdota.

Con tres poemarios a su espalda (El sueño de una sombra, Por la secreta escala y Constantes vitales), su poesía se revela como sencilla y clara,( él mismo quiere que esto sea así). Esto se refleja en poemas como el que viene a continuaciób,  La Cárcel de Papel:

Las mejores historias que has vivido
te las contaron.
Dorados, minuciosos, lentos párrafos
que explicaban el mundo,
te negaron el mundo.

Y muy pronto añadiste
tu esfuerzo al de los que antes
alzaron aquel muro
de libros frente a ti;
también tú diste vida
a fantasmas de tinta y de papel:
tu propia vida.

Has pasado los años,
los días y las páginas
creyendo vanamente que si ahora
no estás tan vivo como los demás
cuando te mueras no estarás tan muerto.

viernes, 25 de abril de 2014

Una lección de periodismo; Gabriel García Márquez

Colombia, México y el mundo entero se han visto conmocionados con la noticia de la muerte del irrepetible periodista, premio Nobel de Literatura y creador de Macondo Gabriel García Márquez.
 
El pasado domingo 30 de abril, entre un aluvión de artículos relacionados con Gabo,   Evelio González Palacio en la Nueva España protagonizaba uno escrito a partir de las notas que, en un lejano 1995, él mismo había tomado en la Sierra de Madrid durante los tres días de duración de un curso de "lecciones" de periodismo presididas por el propio Gabo, y destinadas a un grupo cerrado de periodistas.
 
Gabriel García Márquez para muchos fue un hombre con suerte; pero señores, la suerte  hay que perseguirla, y eso precisamente fue lo que le hizo diferente del resto. Su don  para la escritura, su redacción característica, su realismo mágico y su capacidad para reinformarse y contar lo ocurrido desde una perspectiva diferente a todo lo demás fue lo que le catapultaron a alcanzar todos los premios posibles. García Márquez  paso de no tener nada y empeñar incluso materiales domésticos para pode escribir, a hospedarse en los mejores hoteles del pleno centro de Madrid. Es el vivo retrato de un hombre hecho a si mismo.
 
En su Artículo, González Palacio  señala las lecciones que más le han servido y llamado la atención, fruto de ese fin de semana con el Coronel de Macondo:
 
"Las noticias nunca mueren".
 
"El narrador nace, no se hace"
 
"Piensa en la anécdota que más te gustó y empieza por ahí".
 
"El sufrimiento de millones de personas no se siente, el de una sí".
"Escribo oyéndome por dentro".
 
"El día que no sientas la angustia de escribir, ya no serás periodista".
 
"Los ladrillos ayudan al lector a cambiar de nalga"
 
"Al final de cada párrafo, un suspense".
 
"Escribir bien es encontrar el adjetivo exacto".
 
"El reportaje es esclavo de la realidad".
 
 
 
La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.
 
 
 
 

Juan José Millás

Juan José Millás (n. Valencia, España, 31 de enero de 1946) es un escritor y periodista español. Su obra narrativa ha sido traducida a 23 idiomas.

Ha creado un estilo propia: los articuentos (artículos y cuentos). Cómo periodista tiene varios géneros: La Columna, (que se hizo famosa con Umbral, la columna es el soneto del periodismo, 14 versos el soneto y la columna también un número determinado de palabras). Las columnas de Millas son paradójicas y peculiares. Toman temas de actualidad desde una perspectiva personal, hablan de realidad, pero también tiene otras en las que se mezcla periodismo y literatura si dejar límites entre una y otra. Las columnas son como una ocurrencia y más breves y cómicas mientras que frente a esta, Juan José Millás es el maestro del Reportaje.  Ha creado un reportaje con rasgos novedosos y propios. Millás crea un perfil para que la gente conozca a dicha persona, lo peculiar de Millás es que está 24h o una semana detrás del protagonista de su reportaje ( Ejemplo: Presidente de Uruguay. Millás cuenta su viaje,  su trayecto, su primera impresión...etc. Crea un tipo de reportaje cuento, con rasgos imaginativos). Además de la etapa de periodista también es novelista. De sus primeras obras tenemos la aclamada, Cerbero son las Sombras, y otras como El Mundo. Al igual que sus artículos,  las obras redefinen los límites de los géneros literarios. Más recientemente ha escrito la Mujer Loca, en la que, una vez más, juega con los límites de la literatura.

Revistas Literarias de Postguerra

El final de la guerra civil (Abril, 1939), supuso un corte radical en la cultura española porque España quedó en cierto modo partida en dos. Una parte de los españoles se marcharon al exilio y la parte que se quedó en España quedó o bien encarcelada o bien con miedo. Un sector quedo superpuesto a otro. La España Republicana estaba muy ligada a la educación y a la modernización del país. Por lo tanto esta era una parte intelectual que se tuvo que marchar al exilio y, por tanto, la cultura dio un gran cambio. Muchos maestros quedaron sin ejercer su profesión y fueron sustituidos por otros. En esta época hubo dos tipos de literatura: la literatura interior y la literatura exterior. La mejor es la exterior, la del exilio que cultivaron autores como Juan Ramón Jiménez.
Los exiliados emigraron primero a Francia, pero debido a la invasión del país por el regimen Hitleriano, se ven forzados a emigrar a América (México y Argentina fueron los países que más acogieron a estos intelectuales y se ve la cultura de estos países reforzada por la actividad de estos intelectuales). A finales de los años setenta habrá un acercamiento de nuevo entre las dos Españas.
A la hora de ganar la guerra: el bando franquista gana de forma militar, pero no intelectualmente.  El bando republicano ha ganado de manera intelectual y sus intelectuales son más queridos y valorados en el resto del mundo. En la España franquista se decide entonces apoyar a los intelectuales que permanecen en España. Es la hora de los suplementos periodísticos, artículos de opinión (siempre que no vayan en contra del régimen), revistas (pero revistas oficiales que son subvencionadas por el estado siempre que no critiquen al régimen). De estas revistas que se crean la principal es la estafeta literaria. Esta revista continúa hasta los años ochenta . La Estafeta Literaria, quiere ser la réplica de la revista La Gaceta Literaria (vigente hasta la proclamación de la II Republica ).
La primera Estafeta Literaria, si la vemos hoy en día resulta muy atractiva: Contiene poemas, está impresa en color, tiene muchas tertulias e información de las tertulias.  Otras revistas destacadas son El Español o Fantasía. Todas las revistas en este momento tienen que ser oficiales, pero algunas están más desligadas de esta estructura. En el campo de la poesía se fundan dos revistas que tienen una gran importancia en este plano poético. La poesía en estos años se manifestó a través de la poesía. Garcilaso, publicada en Madrid ( en ellas estaba un grupo que se reunía en el Café Gijón y que además tenía esta revista. De este grupo destacamos a José García Nieto)  y Espadaña, publicada en León (El poeta más destacado de esta revista es Victoriano Cremer, un republicano que había estado en la cárcel de San Marcos de León) , son dos revistas importantes de la época.
Desde el punto de vista estético hay diferencias entre estas dos publicaciones:
La revista Garcilaso: El nombre de la revista viene debido a la inspiración por los nuevos ideales. La gen del 27 había sido inspirada en Góngora, esta España, una católica y militar, se inspira en Garcilaso, un poeta soldado e imperialista. La gente se identifica con esta figura simbólica. La poesía es una poesía clasicista. Recuperan la métrica tradicional y el soneto especialmente. Tratan temas clásicos y renacentista. Es una poesía que adopta, frente a la realidad de entonces, una actitud evasiva y agradable.
Frente a Garcilaso tenemos la revista Espadaña: Una poesía que no es crítica pero que habla con angustia y desasosiego de las penurias de la vida contemporánea. Revindican y homenajean a poetas como César Vallejo. Mantienen entre ambas revistas una posición crítica la una frente a la otra.En Espadaña vemos el origen de una de las tendencias que marcará la poesía española del régimen: este género es la poesía social. Esta publicación no solo marca el inicio de la poesía social. También lo hacen dos libros de la época: Hijos de la Ira de Dámaso Alonso y Sombra de Paraíso de Vicente Alexandre.

viernes, 18 de abril de 2014

"César o Nada"



El título de este capítulo del libro Las palabras de la tribu  de Francisco Umbral viene del nombre de una novela de César González Ruano, Ni César ni nada, escritor que fue el mentor del propio Francisco Umbral. En este capítulo del libro vemos a un Umbral con una obra sin fines didácticos. El escritor juega con el nombre de su amigo y uno de sus más grandes maestros, con la novela de este y con las palabras en sí mismas. Umbral plantea un recorrido por los escritores españoles del siglo pasado.

Habla de la muerte de Azorín (1873-1967), el escritor más longevo por aquel entonces, figura de la generación del 98. Además, aporta rasgos característicos de la escritura de Ruano y experiencias personales junto a él. Asimismo confluyen en el artículo elementos costumbristas y políticos de la época. Por otro lado, Umbral hace enumeraciones con ruptura de sistema: Emplea palabras eruditas o arcaicas en un tono coloquial. Se contrapone el lenguaje de altura con el más cotidiano.





César González Ruano

Empezó a destacar en los años veinte como poeta del Ultraísmo. Aunque fue fundamentalmente periodista, cultivó todos los géneros y fue poeta lírico, novelista y autor dramático; también escribió biografías, como las de Charles Baudelaire, Enrique Gómez Carrillo, Émile Zola y Óscar Wilde.Fue, ante todo, un gran dominador del género del artículo periodístico. En 1932 ganó el premio Mariano de Cavia con uno titulado Señora: ¿Se le ha perdido a usted un niño?. Recogió ochenta entrevistas a personalidades de la actualidad española e internacional en Las palabras quedan (Conversaciones) (1957), varias veces reeditado. Uno de sus más estrechos colaboradores fue el escritor asturiano, Marino Gómez Santos. Residía en Madrid en un piso de la calle Ríos Rosas número 54, que lindaba con los del académico Camilo José Cela y del pintor Manuel Viola.En 1933 inició un largo período de nomadismo espiritual y cultural que le llevó como corresponsal a Berlín y a Roma, donde coincidió con sus amigos Rafael Sánchez Mazas y Eugenio Montes; y también a Francia, concretamente a Vilefranche, junto a una impulsiva y patriota Raquel Meller recibió la noticia de inicio de la Guerra Civil Española.  Cuando todo el mundo esperaba que regresase a Madrid, se fue a Sitges, donde trasnochaba y llevaba una vida bohemia, junto a personajes como Miguel Utrillo.En 1934 se estrenó su comedia poética La luna en las manos en Madrid. Hizo dos antologías de sus poemas publicados: Aún, primera antología poética (1920-1934) y Poesía (selección poética, 1924-1944). En 1946 publicó su Antología de poetas españoles contemporáneos en lengua castellana. Ni César ni nada obtuvo el Premio Café Gijón en1951, y el mismo año aparece su Diario íntimo. Su autobiografía, Mi medio siglo se confiesa a medias, se publicó por entregas en el diario El Alcázar. Después recogió una trilogía de novelas bajo el título de A todo el mundo no le gusta el amarillo y publicó Nuevo descubrimiento del MediterráneoCaliente Madrid y Pequeña ciudad.   
En Madrid fue uno de los asiduos al Café Gijón y luego al desaparecido Café Teide, a donde acudía cada mañana para realizar la actividad de la que acostumbraba a vivir: escribir.

Más sobre González Ruano: AQUÍ

Manuel Chaves Nogales


Manuel Chaves Nogales nació en una familia sevillana de clase media y buen nivel cultural, era el hijo mayor de Pilar Nogales Nogales y Manuel Chaves Rey (1870-1914). ras la temprana muerte de su padre en 1914, simultaneó sus estudios de Filosofía y Letras con sus inicios en el periodismo. De 1918 a 1921, aparece como redactor de El Noticiero Sevillano y La Noche y en 1920 se publicó su primer libro, Narraciones Maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos.Son historias de gente de la calle, gente común, lo que era propio en este momento.El libro que le da fama y caracteriza se titula La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja, de los años veinte. Es un libro recopilación de reportajes: aparece el reportero como alguien audaz, aventurero, que se convierte en protagonista.Como consecuencia de este viaje escribe La bolchevique enamorada (el amor en la Rusia roja). Aparece en una colección de novelas cortas entre 1907 y la Guerra Civil, El cuento semanal. La novela corta, con mucha fama. Son relatos de 60 páginas ilustradas que alcanzan tiradas asombrosas.



Chaves Nogales era novecentista, de una generación cuyos miembros solían ser catedráticos, gente docta con un fuerte contenido intelectual. La generación de la que hablamos ahora es la generación de las vanguardias, de la República, del 27. Estos autores nacen alrededor de 1890 y 1905. En 1898 nace Lorca, en 1902 Alberti y Cernuda, etc.Es una generación lírica, de grandes poetas en contraposición a los ensayistas anteriores. En España es la generación más importante de poetas. Sin embargo, hay otros géneros que quedan un poco contagiados de lirismo, pues se busca el lenguaje ingenioso. Aparece una gran revista literaria,La Gaceta Literaria.
Escribe El maestro Juan Martínez que estaba allí, 1934, en Estampa. Es un libro confuso, parece un reportaje, pero es novela hecha a partir de hechos reales. El maestro es un bailarín flamenco con una compañía que actuaba para los zares. Estando allí estalla la revolución y él queda atrapado en la Rusia soviética. Son las peripecias terribles de un personaje fuera de lugar.
En la Guerra Civil los obreros se incautan de Ahora y le nombran director. Sin embargo, en noviembre del 36 parece que Madrid caerá, el gobierno con Largo Caballero abandona Madrid y huye a Valencia. Chaves Nogales no estaba de acuerdo con la deserción y abandona.Entre el 36 y el 44 vivirá en Francia y Londres. En 1937 publica un libro que servirá para rescatarlo, A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España. Nueve novelas cortas de la Guerra Civil y la Revolución. Esas nueve novelas son historias que parecen ser reales, es ficción basada en los hechos reales. Lo que tiene de peculiar es que esas historias no son héroes de un lado y bestias de otro: Chaves se sitúa entre las dos Españas. Andrés Trapiello lo tomó como símbolo y en Las armas y las letras lo reivindica como el primero que supera esa separación española.El último libro que publica es La agonía de Francia. Desde 1937 hasta 1940 vive en Francia, pero en 1940 los periodistas extranjeros huyen a Inglaterra por la Segunda Guerra Mundial. En este momento se traslada a Londres. Morirá en 1944.


miércoles, 9 de abril de 2014

Francisco Umbral


Francisco Alejandro Pérez Martínez, más conocido como Francisco Umbral (Madrid, 11 de mayo de 1932  - Boadilla del Monte, Madrid, 28 de agosto de 2007) fue un poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

Pasó sus primeros cinco años en la localidad de Laguna de Duero y fue muy tardíamente escolarizado, según se dice por su mala salud, cuando ya contaba diez años; no terminó la educación general porque ello exigía presentar su partida de nacimiento y desvelar su origen. El niño era sin embargo un lector compulsivo y autodidacta de todo tipo de literatura, y empezó a trabajar a los catorce años como botones en un banco.
En Valladolid comenzó a escribir en la revista Cisne, del S.E.U., y asistió a lecturas de poemas y conferencias. Emprendió su carrera periodística en 1958 en El Norte de Castilla promocionado por Miguel Delibes, quien se dio cuenta de su talento para la escritura. Más tarde se traslada a León para trabajar en la emisora La Voz de León y en el diario Proa y colaborar en El Diario de León. Por entonces sus lecturas son sobre todo poesía, en especial Juan Ramón Jiménez y poetas de la Generación del 27, pero también Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna y Pablo Neruda. El 8 de septiembre de 1959 se casó con María España Suárez Garrido, posteriormente fotógrafa de El País, y ambos tuvieron un hijo en 1968, Francisco Pérez Suárez «Pincho», que falleció con tan sólo seis años de leucemia, hecho del que nació su libro más lírico, dolido y personal: Mortal y rosa (1975).

En 1961 marchó a Madrid como corresponsal del suplemento cultural y chico para todo de El Norte de Castilla, y allí frecuentó la tertulia del Café Gijón, en la que recibiría la amistad y protección de los escritores José García Nieto y, sobre todo, de Camilo José Cela, gracias al cual publicaría sus primeros libros. Describiría esos años en La noche que llegué al café Gijón. Se convertiría en pocos años, usando los seudónimos Jacob Bernabéu y Francisco Umbral, en un cronista y columnista de prestigio en revistas como La Estafeta Literaria, Mundo Hispánico (1970-1972), Ya, El Norte de Castilla, Por Favor, Siesta, Mercado Común, Bazaar (1974-1976), aunque sería principalmente por sus columnas en los diarios El País (1976-1988), en Diario 16, en el que empezó a escribir en 1988, y en El Mundo, en el que escribió desde 1989 la sección Los placeres y los días. En El País fue uno de los cronistas que mejor supo describir el movimiento contracultural conocido como movida madrileña.
 
Ya periodista y escritor de éxito, colaboró con los periódicos y revistas más variadas e influyentes en la vida española. Esta experiencia está reflejada en sus memorias periodísticas Días felices en Argüelles (2005). Entre los diversos volúmenes en que ha publicado parte de sus artículos pueden destacarse en especial Diario de un snob (1973), Spleen de Madrid (1973), España cañí (1975), Los políticos (1976), Crónicas postfranquistas (1976), España como invento (1984), La belleza convulsa (1985), Memorias de un hijo del siglo (1986), Mis placeres y mis días (1994). En el año 2003, sufrió una grave neumonía que hizo temer por su vida. Murió de un fallo cardiorrespiratorio el 28 de agosto de 2007 en el hospital de Montepríncipe, en la localidad de Boadilla del Monte (Madrid), a los 75 años de edad.

 

martes, 1 de abril de 2014

Tercera Semana Cultural del Campus del Milán

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo celebró la semana pasada por tercer año consecutivo la llamada Semana Cultural, un conjunto de diferentes actividades humanísticas que cada año llaman la atención de  centenares de jóvenes universitarios.
 
De las múltiples actividades que la Universidad ha propuesto (Programación de la semana cultural), han sido tres las que más han llamado la atención del público:
 
 Retratos desde Gaza: la representación de las mujeres en los conflictos armados" (Martes 25 de Marzo) esta propuesta para la semana cultural consistía en un seminario en  el que intervinieron Graciela Blanco, Directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Cristina Valdés, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, e Izaskun Sánchez, Coordinadora del Área de Sensibilización UNRWA en España, entre muchos más participante que hablaron de la situación y condición de la mujer en Gaza y en otros muchos mas puntos geográficos (la mujer es relegada a un segundo plano en todos los aspectos sociales). En el conflicto bélico de Gaza la  mujer no toma parte directamente, pero si lo hace de un modo indirecto, ya que es ella quien sostiene con la familia y carga con ella. El seminario ofreció un interesante debate entre ponentes y asistentes y permitió a los participantes obtener más información sobre este conflicto que todavía hoy está sin resolver.
 
Recital Poético de Las Palabras Bonitas (Martes 25 de Marzo), a cargo de muchos estudiantes de la misma facultad de grados en filología como  Borja Fernández, Ángel García, Nacho Iglesias, Cristian López, Claudia Menéndez, Laura Ruiz, Victoria Sánchez y Diego Solís y también Andrés Treceno poeta y estudiante de Medicina  en Santander El acto finalizó con unas palabras de Diego Solís, estudiante de segundo curso del grado en Lengua Española y sus Literaturas:
 Durante el acto, todos recitaron poemas de su propia cosecha y dieron a conocer su página web oficial (AQUÍ) y cuentas de Twitter y Facebook dónde publican su trabajo, además de expresar su agradecimiento a todos los asistentes que escucharon con gran entusiasmo los poemas de estas jóvenes promesas literarias.
 

Exposición Música y Cultura Artística en el Franquismo  (Jueves 27 de Marzo) en la que podíamos ver través de unos paneles informativos expuestos en el edificio del aulario de la misma facultad, se podía observar el papel que desempeño la música y la cultura en esta sociedad. La exposición fue presentada por la comisaria de la muestra y Profesora Titular de Música de la Universidad de Granada, Gemma Pérez.
 
 
 

domingo, 30 de marzo de 2014

El País: Babelia

 
El País es un periódico español de pago, aunque se puede acceder gratuitamente al contenido del diario en internet. Fundado en 1976 y redactado en castellano, algunas versiones comunitarias utilizan otros idiomas en algunos suplementos. Según datos certificados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) y referidos al período de enero a diciembre de 2012, el promedio de tirada de El País fue de 400.212 ejemplares y el promedio de difusión de 324.814, lo que le convierte en el diario de mayor difusión de España, incluida la prensa deportiva.  Tiene su sede social y redacción central en Madrid, aunque cuenta con delegaciones en las principales ciudades de España (Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Santiago de Compostela) desde las que edita diferentes ediciones territoriales.
Cada sábado El País nos regala el suplemento cultural Babelia, que está dedicado fundamentalmente a la literatura y a otras artes. Cada suplemento consta de 20 páginas con unas secciones más o menos fijas. Tras la  portada de este suplemento siempre tenemos la sección "El rincón", en la que se retrata a un artista en su estudio o lugar de trabajo. En esta misma página también encontramos una columna de tema variado.
 
 
En la segunda página y bajo una gran fotografía encontramos siempre un artículo del escritor Antonio Muñoz Molina. Este articulo está dentro de la  sección fija "Ida y Vuelta". Los artículos de Muñoz Molina son de temas variados.
Tras esta importante sección encontramos un amplio reportaje cuyo tema se nos ha anunciado en la portada. Este reportaje no se extiende en un número de páginas fijas ya que según sea la importancia de la noticia mayor número de páginas se le conceden.
Otras de las secciones fijas que aparecen en el suplemento son "Pensamiento", "Sillón de orejas" de Manuel Rodríguez Rivero y con ilustraciones del dibujante Max, y "Dioses y monstruos".
Las secciones restantes dan cabida a múltiples artes (arte, cine, música, teatro...). Entre estas páginas destacamos la sección "Puro Teatro" de Marcos Ordóñez.
iempre están relacionados con el lugar desde donde los escribe: Estados Unidos.

lunes, 17 de marzo de 2014

Convenios de movilidad internacional: Entrevista a Jesús González Suárez.


 
"Conocer a Juan Rulfo sería una quimera, pero me conformo con conocer el país que le inspiró".
La crisis económica actual, la posibilidad de conocer nuevas culturas y el interés por el aprendizaje y la formación, ha convertido a los convenios internacionales en opciones cada vez más apetecibles para los estudiantes universitarios e investigadores tanto de nuestro país como de todo el mundo.

Hoy  hablamos con Jesús González Suárez, un estudiante de  la Universidad de Oviedo de 22 años que se encuentra en el segundo año del grado de Lengua Española y sus literaturas. Este mes, la vida de este joven ha dado un giro de 180º tras recibir la gratificante noticia de que el próximo curso 2014-2015, gozará de un convenio internacional en una universidad Mexicana de un año de duración. El mismo Jesús nos cuenta el porqué y las razones de su elección.
 

¿Tuviste muchas opciones a la hora de escoger el destino de tu convenio? De ser así, ¿Qué te hizo escoger México?

 La Universidad de Oviedo ofrece un gran número de posibilidades a la hora de realizar una movilidad internacional, así que prácticamente podía solicitar la beca para donde quisiese. Me atraía sobre todo viajar a un país de habla hispana, por lo que la opción más adecuada fue México. Y digo adecuada porque en México se encuentran algunas de las mejores universidades de América.

 

¿Hay otros sitios a los que te gustaría ir de convenio internacional si fuera posible?

Sí. A pesar de que México fue mi primera opción, también me había planteado la opción de ir a Argentina o Estados Unidos. Desgraciadamente, en este último piden un nivel determinado de inglés que no poseo.

 

¿Qué es lo que más te atrae de este país hispanohablante?

Sobre todo la cultura, las leyendas indígenas me parecen estupendas. Además, como dije anteriormente, que sea un país de habla hispana hace mucho más fácil la estancia. También, por qué no decirlo, me apetece mucho conocer su gastronomía.

 

¿En qué universidad exactamente realizarás este año lectivo?

Realizaré el curso 2014-2015 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considerada una de las mejores y más exigentes del país.

 
     ¿Te "echan para atrás"  factores cómo el índice de criminalidad de la ciudad o la corrupción?

La verdad es que no. Es la pregunta que más me han hecho desde que sé que me voy, pero tengo buenas referencias, ya que una amiga ha cursado allí sus estudios de Biotecnología y me ha hablado maravillas del país. Es algo que incrementa mis ganas de vivir la experiencia.

 

¿Qué esperas encontrar a tu llegada?

Espero, sobre todo, encontrar una calurosa acogida por parte de los habitantes de México; hacer nuevas amistades y vivir la experiencia al límite. Es un momento que, a mi parecer, hay que aprovechar al máximo.

 
       ¿Hay alguna personalidad o intelectual Mexicano que te haya inspirado en tu decisión?

Me apasiona la literatura hispanoamericana, especialmente el realismo mágico. No puedo por ello, dejar de mencionar al mexicano Juan Rulfo, quien con su obra Pedro Páramo (y su posterior adaptación al cine) ha conseguido marcarme hasta el punto de que, cada vez que leo esta obra, se me erice la piel. Conocerlo sería una quimera, pero me conformo con conocer su país.

 

¿Piensas que vas a aprender más a lo largo de tu estancia en este país o que el aprendizaje que tienes ahora en la Universidad de Oviedo es mayor?

No sabría decir si el aprendizaje que estoy adquiriendo en la Universidad de Oviedo es mayor, pero sé que la UNAM me aportará un enriquecedor aprendizaje no solo en el ámbito académico, sino en la vida en general.

 

Y, por último, ¿Has hecho algún plan ya sobre tu viaje (información, buscar apartamentos..etc)?

He estado informándome sobre el precio de lo más básico para vivir. En cuanto al alojamiento, y aunque ya he buscado algo, tengo que realizar una búsqueda profunda, ya que es, probablemente, el aspecto más importante a la hora de irse un año a otro país.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Una hora con Vassilis Vasilikos

La Universidad de Oviedo está de enhorabuena tras la visita de Vasilis Vassilikos, un prolífico escritor griego nacido el 18 de noviembre de 1934  y que constituye una figura muy importante en la Grecia actual.
 
Su obra más importante y reconocida es hasta ahora Z.  La edición en español se ha llevado a cabo a partir de una traducción en otros idioma diferente al griego. "Cuando tienes más de 100 libros publicados y sólo se te reconoce por uno no es algo muy agradable" Dice sonriente Vasilis cuando se le pregunta su opinión por el éxito de este libro.
La novela Z en los últimos estudios, se ha demostrado que es la novela europea con el titulo más corto de los últimos 200  años.  El asesinato que narra Vasilis en  Z,  ocurrió a 200 metros de su casa y se paso tres años recopilando datos porque "se sentía con la necesidad de narrar lo que había pasado pero no sabía cómo". Tras leer una obra de Truman Capote supo cómo hacerlo.
Debido a sus actividades políticas, y después del golpe militar de 1967, fue forzado a exiliarse durante siete años n los que vivió en países como Alemania e Italia. Durante su exilio en Alemania,  conoció  a otros exiliados griegos por motivos iguales a los suyos. También descubrió durante esos años al que se convertiría en su a Alter ego "Glafcos Zrasakis", que constituye parte del título de  su obra Lo poco que se de Glafcos Zrasakis  que  acaba de traducir al español desde la editorial Hija de Libro.  
Esta época constituyó un periodo muy complejo en su vida. Vassilís continuó con su exilio mudándose a Roma, ciudad dónde muere su mujer (en sus brazos). "Glafcos Zrasakis ha perdido a su mujer" nos cuenta un nostálgico Vasilís en la conferencia esta mañana en a facultad de Filosofía y Letras de Oviedo. 

Sobre Lo poco que se de Glafcos Zrasakis
Este libro es una de las obras a las que Vassilis tiene más cariño. El origen de la traducción del libro al español se produjo hace un año, cuando un un español residente y casado en Grecia, le propuso traducir el libro en la editorial Hoja de lata. Su primera contestación fue que no. Pero después cambió de idea.

 El libro en la actualidad circula en Grecia en cinco ediciones diferentes y es el resultado de dos obras que le han influido mucho:  Una de Vladimir Nabokov y otra de Sartre.

Opinión de Vassilis sobre Grecia en la actualidad

Uno de los momentos más interesantes y que más sorprende a todos es cuando se le pregunta (a un griego) por la situación de su País en la actualidad.
 Vemos a un Vassilis que responde de manera clara y sincera:
"Grecia no es la misma de hace 3.000 años, los griegos no tenemos que estar siempre relacionados con nuestra historia pasada porque no tiene nada que ver. Grecia ha vivido cinco momentos muy difíciles en el último siglo y el más grave hasta ahora es la Crisis Económica. En todos los periodos anteriores había un enemigo claro,  pero ahora el problema fundamental es que no se sabe quién es el enemigo concreto: uno son los bancos, otro el fondo monetario internacional...etc. En Grecia te obligan a tomar por mentalidad que tendrás que se pobre durante los próximos cinco años, como si te dijeran, tendrás una enfermedad durante los próximos cinco años hasta la operación. El problema en Grecia es que el enfermo vive, pero es la operación la que ha muerto"



lunes, 3 de marzo de 2014

Escotes de vértigo, tupés y una América de los 70´s



Título Original: American Hustle (USA, 2013, 138 mins).

Dirección: David O.Russell.

Intérpretes: Amy Adams, Christian Bale, Bradley Cooper, Jennifer Lawrence, Jeremy Reener.

Guion: David O.Russell y Eric Singer.

Fotografía: Linus Sandgren.
 

Género: Thriller.

 

En su nuevo y más completo intento hasta la fecha de asaltar el jurado de los premios Oscar y habiéndolo hecho ya en los Globos de Oro, David O.Russell nos propone  esta impactante película inspirada en la América de los años 70 con un estilo que no dejará a nadie indiferente y discursos cuyo principal propósito es conceder al espectador 138 minutos de plena satisfacción.

 
O.Russell,  deja en manos de  su cuarteto de   actores fetiche Amy Adams, Christian Bale (ambos  en The Fighter) y Bradley Copper y la última ganadora del Oscar a mejor actriz principal Jennifer Lawrence ( En el Lado Bueno de las Cosas) la difícil tarea de deleitar a un espectador al que cada día cuesta más sorprender y .. ¡Consigue su propósito! El cuarteto Bale-Adams-Lawrence-Cooper  elevan y redimensionan aún más su obra.

Dentro de los intérpretes,  cabe destacar (una vez más) la representación de la joven y brillante Lawrence que en algunos momentos vemos como incluso roba popularidad como actriz secundaria a la magnética Amy con quien forma (además de con Christian Bale), un triángulo amoroso que conforma y da sentido a toda la trama.

El palo fundamental que toca este largometraje, es sin lugar a dudas "el engaño como forma de vida" y también como única vía de escape para la supervivencia personal. Vemos en el film los efectos que produce en cada personaje esta relación tomentosa (nada menos que a cuatro bandas) y  cómo influyen las mentiras en las relaciones de cada uno de ellos.
 Quizás esto, sea lo que convierte a un simple y llano retrato de estafadores americanos al que estamos acostumbrados en esta Gran Estafa Americana dónde, una vez más, "David O.Russell vuelve a deleitarnos con su gusto formal y su estética depurada que por momentos parece de anuncio" (David Broc, Fotogramas, Febrero de 2014).